Argentina firma importante acuerdo para proteger la diversidad marítima y combatir la pesca ilegal en la milla 201.

Se trata del acuerdo de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional, también conocido como BBNJ por sus siglas en inglés. Argentina ahora se suma a los 90 países que ya lo han rubricado.

RELACIONES INTERNACIONALES

6/19/20242 min leer

Introducción

En un significativo avance para la conservación marina y la sostenibilidad de los recursos, la Canciller Diana Mondino firmó en Nueva York un crucial acuerdo de las Naciones Unidas conocido como BBNJ (Biodiversity Beyond National Jurisdiction). Este acuerdo marca un hito en la protección de las aguas internacionales y busca combatir la pesca ilegal en la denominada "Milla 201", que se refiere a las aguas que comienzan justo después de las 200 millas náuticas de la costa, fuera de la jurisdicción nacional.

Acuerdo BBNJ: Un Paso Hacia la Protección de los Océanos

El acuerdo de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) se enfoca en la preservación de la biodiversidad marina y la promoción de un uso sostenible de los recursos oceánicos. Argentina se suma a los 90 países que ya han rubricado este acuerdo, mostrando un firme compromiso con la protección de los océanos.

Aspectos Clave del Acuerdo
  • Protección de Recursos Marinos: El BBNJ busca la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina fuera de la jurisdicción nacional, permitiendo la creación de áreas marinas protegidas (AMPs) en aguas internacionales.

  • Distribución de Beneficios: Promueve una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos.

  • Evaluaciones de Impacto Ambiental: Introduce evaluaciones rigurosas para proteger el medio ambiente de actividades potencialmente dañinas.

  • Capacitación y Transferencia Tecnológica: Fomenta la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades en el ámbito marino.

  • Herramientas de Gestión Basadas en Áreas: Facilita la implementación de áreas marinas protegidas para salvaguardar zonas de alta biodiversidad y presión pesquera.

Importancia del Acuerdo

Milko Schvartzman, responsable del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales, destacó la importancia de este acuerdo: "Este acuerdo es fundamental para proteger y avanzar en una explotación responsable de los recursos marinos que son patrimonio de la humanidad. Argentina tiene la oportunidad de liderar en la creación de AMPs fuera de su jurisdicción nacional, combatiendo la pesca ilegal y protegiendo nuestras pesquerías."

El Contexto de la "Milla 201"

La Milla 201 es una zona de alta actividad pesquera sin regulación, donde cientos de barcos extranjeros operan sin control, afectando gravemente el ecosistema marino. La implementación del acuerdo BBNJ permitirá a Argentina y otros países establecer zonas de protección para mitigar los efectos negativos de la pesca indiscriminada.

Desafíos y Próximos Pasos

El siguiente paso crucial para Argentina es la ratificación interna del acuerdo para que pueda entrar en vigor. Esto permitirá la creación de áreas marinas protegidas efectivas en aguas internacionales, excluyendo cualquier posibilidad de interpretaciones discrecionales relativas a conflictos de soberanía, facilitando así el proceso de ratificación.

Martina Sasso, fundadora de la ONG “Por el Mar”, afirmó: "Este marco otorga a la Argentina la posibilidad de proponer un área marina protegida fuera de la jurisdicción nacional que le permita poner fin al saqueo de nuestras pesquerías a manos de más de 500 barcos extranjeros."